martes, 12 de octubre de 2010

TIPOS DE MÉTODOS






METODO INDUCTIVO
Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.




           
       
METODO ANALÍTICO
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.  



METODO SINTÉTICO
El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.


METODO COMPARATIVO
El método comparativo es un procedimiento de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas en las lenguas con el objeto de estudiar su parentesco y finalmente reconstruir la protolengua que dio lugar a las dos o más lenguas comparadas en el procedimiento. El método comparativo es una parte fundamental de las técnicas de la lingüística histórica.




METODO DIALECTICO
Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente los cambios cuantitativos, sino los radicales o cualitativos. 

METODO DEDUCTIVO

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.


Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.


El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.


Las leyes universales vendrán dadas por proposiciones del tipo “en todos los casos en los que se da el fenómeno A, se da también el fenómeno B. Estas leyes tendrán un carácter determinista cuando se refieran a fenómenos >”B” individuales y carácter estocástico cuando hagan mención a clases de fenómenos “B” que se den con una cierta probabilidad.


La actuación seguida por el investigador sería la siguiente:


1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros.

2. Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.

3. Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.


Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter apriorístico.


Para citar una causa determinada como explicación de un fenómeno concreto, hemos de someterlo a una ley universal. En el caso de la predicción, partimos de una ley universal y de un conjunto de premisas deduciendo de ellos proposiciones acerca del fenómeno desconocido.


La idea de la existencia de un paralelismo entre la naturaleza de las explicaciones y de las predicciones ha sido denominada “tesis de la simetría”. Este concepto ha suscitado numerosas críticas. Se argumenta que la predicción no tiene por qué implicar explicación, e incluso que la explicación no tiene por qué implicar predicción alguna. Esta conclusión nos parece razonable, en cuanto que para predecir el valor futuro de una variable basándonos en sus valores históricos no es necesario explicar la naturaleza de la misma, basta con aplicar los métodos estadísticos apropiados. Igualmente, para explicar la naturaleza de la variable no es necesario extrapolar valores futuros. A estos efectos comenta Blaug (1985, pág. 22): “Mientras para la predicción es suficiente con que exista correlación entre dos variables, par la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y de algo que determine cuál es la variable causa y cuál la variable efecto”.


Por último, finalizaremos la descripción del método deductivo afirmando que, dada la dificultad para contrastar empíricamente las hipótesis básicas, se da cada vez un mayor grado de abstracción de las teorías construidas a partir de este procedimiento, lo que conlleva la construcción de modelos como representación simplificada de la realidad, con el consiguiente riesgo de separación entre modelo y realidad. Sin embargo, es preciso señalar, como apunta Pheby (1988, pág. 14), que existe una clara separación entre deductivismo y los procedimientos de deducción que habitualmente se emplean en economía. La deducción, sea axiomática o matemática, puede ser empleada para facilitar los análisis estadísticos y test de hipótesis, en cambio el deductivismo postula que el conocimiento estadístico y empírico es transitorio, un primer análisis deductivo puede proporcionar mejor comprensión de los fenómenos.

GLOSARIO



Aleatorio/a: sometido al azar, a las leyes de la probabilidad.
Análisis cualitativo: análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa.
Análisis cuantitativo: análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa.
Análisis de contenido: método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de transformar las informaciones en datos cualitativos.
Análisis de datos: fase del proceso de investigación que consiste en organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e interpretada.
Análisis estadístico: análisis de datos que utiliza la estadística para organizar, describir y analizar los datos de un estudio.
Aplicabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los resultados de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a otras personas. Sin.: Transferibilidad.
Área problemática: área de dificultad, fuente de los problemas de investigación.
Asignación al azar: distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un diseño experimental. Sin.: Asignación aleatoria.
Caso: persona, objeto o evento a través del que se recogen o buscan datos o información. Sin: individuo.
Casual: dicho de los procesos o acontecimientos que no tienen una causa conocida o posible.
Ciencia: conjunto organizado de conocimientos adquiridos mediante el método científico.
Ciencia crítica: corriente de pensamiento centrada en el análisis crítico de la ideología dominante en la ciencia y la tecnología. Destacan corrientes como: neomarxismo, feminismo, teoría crítica, investigación crítica, etc.
Ciencia formal: ciencia que estudia las relaciones de los fenómenos desde proposiciones teóricas.
Ciencia idiográfica: ciencia que trata de casos únicos o singulares, relativizando la generalización.
Ciencia nomotética: ciencia orientada al estudio de las leyes generales de los fenómenos.
Coeficiente de correlación: coeficiente que indica el grado de relación o concomitancia entre dos variables. Habitualmente hace referencia al coeficiente de correlación de Bravais Pearson (r).
Conclusiones: parte del informe de investigación que recoge los resultados finales del estudio indicando la confirmación o no de la hipótesis o la determinación sobre él.
Confirmabilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que vela por la credibilidad de los resultados de la investigación.
Confirmar: aceptar la hipótesis de investigación en un estudio.
Conocimiento: acción o resultado de conocer.
Conocimiento científico: conocimiento adquirido mediante el método científico. Objetivo primordial de la investigación científica.
Conocimiento filosófico: conocimiento basado fundamentalmente en la reflexión sistemática como vía para descubrir y explicar los fenómenos.
Conocimiento práctico: conocimiento adquirido de la práctica por el método inductivo.
Conocimiento vulgar: conocimiento práctico que se transmite directamente de unos a otros y se manifiesta, en parte, en la cultura popular.
Constructivismo: corriente epistemológica que asume que el conocimiento es construido socialmente por las personas en interacción con la realidad.
Contraste de hipótesis: estimar si la hipótesis se cumple o no en los datos empíricos obtenidos.
Control experimental: condición a que se somete un experimento para neutralizar la influencia de variables extrañas.
Control: eliminación o neutralización de la influencia de las variables extrañas.
Correlación: relación recíproca. Grado de la relación y sentido de la variación de dos o más series de datos. Mutua relación entre dos o más variables.
Credibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa que asegura la veracidad de los resultados de la investigación.
Criterio: principio al que nos referimos al formular un juicio o una apreciación. Norma para conocer la verdad.
Criterio de rigor: concepto de cumplimiento necesario para poder creer en los resultados y las conclusiones de una investigación o estudio.
Cuestionario: es un instrumento de investigación que se emplea para recoger los datos.
eter espacio: Mundo navegable a través de los computadores, forma más amplia de comunicación tecnológica.
Dato: cualquier información extraída de los fenómenos, fijada o codificada por el investigador. Elemento conocido directamente.
Definición conceptual de la variable: definición de una variable mediante otros conceptos.
Definición estadística de la variable: definición de una variable en términos estadísticos.
Definición operacional de la variable: definición de una variable por las operaciones o actividades que han de realizarse para medirla o manipularla.
Dependencia: criterio de rigor de la metodología cualitativa que se ocupa de la estabilidad de los resultados de la investigación.
Descriptor: término de un thesaurus que identifica un concepto conocido en el marco de una área científica. Sin.: Palabra clave.
Diseño: plan o esquema del investigador que recoge las estrategias utilizadas en el estudio.
Diseño cuasiexperimental: diseño en el que los sujetos no son asignados al azar a los grupos experimental y control. Son diseños que pierden control sobre las variables extrañas al no utilizar un muestreo aleatorio.
Diseño de investigación: ver proyecto de investigación.
Diseño experimental: diseño donde el investigador manipula el fenómeno o variable experimental y los sujetos son asignados a los grupos de manera aleatoria.
Elección al azar: selección de las personas de una población, de manera que todas tengan la misma probabilidad de estar representadas en la muestra.
Émico: término del par opositivo ético/émico, relativo al estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los propios sujetos implicados.
Empírico /a: relativo al empirismo:
Empirismo: corriente filosófica que tiene a la experiencia como base del conocimiento.
Enunciado condicional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado lógico. Los enunciados lógicos siguen el esquema <>>
Enunciado proporcional de la hipótesis: formulación de la hipótesis en forma de enunciado declarativo o afirmativo.
Epistemología: ciencia que estudia el origen, la naturaleza y la validez del conocimiento.
Escala: sistema de medida que establece una correspondencia entre los números y las propiedades de los objetos medidos.
Escala de intervalos: escala de medida que indica el orden y la distancia que hay entre las personas, grupos o eventos en una característica. (escala de notas).
Escala nominal: escala de medida que indica si las personas son iguales o desiguales en una característica.
Escala ordinal: escala de medida que representa el orden que ocupan los objetos o las personas en una característica.
Escenario: lugar natural donde ocurren los fenómenos que se estudian.
Estudio correlacional: estudio de la relación entre dos o más variables indicando el grado y el sentido.
Estudio de casos: modelo de investigación que describe y analiza exhaustivamente unidades sociales o entidades educativas singulares.
Etico: término del par opositivo ético/émico referido al estudio de los fenómenos desde la perspectiva del marco referencial del investigador.
Etnografía: se ocupa de las culturas y de las razas y que, en educación, estudia y describe detalladamente la vida social de la escuela.
Etnometodología: modalidad de investigación de carácter cualitativo, que estudia los significados que las personas atribuyen a las prácticas sociales cotidianas.
Evento: suceso o unidad de conducta (y por extensión, cada ocurrencia de la misma) cuya duración es menor que la unidad mínima de tiempo, en función del registro y objetivo del estudio. Suceso, acontecimiento, unidad de observación caracterizada por la presencia de una conducta en un momento dado.
Experimento: proceso que consiste en modificar deliberadamente y de manera controlada las condiciones que determinan un hecho, y observar e interpretar los cambios que ocurren en él.
Factor: condición que genera un acontecimiento. En los diseños experimentales el factor es la variable independiente.
Fenómeno: hecho o acontecimiento que se manifiesta a los sentidos o a la conciencia.
Fenomenología: corriente de pensamiento propio de la investigación interpretativa que aporta como base del conocimiento la experiencia subjetiva inmediata de los hechos tal como se perciben.
Formulación del problema: enunciación del problema de investigación reduciéndolo a sus aspectos y relaciones esenciales.
Grupo control: grupo similar en todos los aspectos al grupo experimental, pero que no está sometido al tratamiento experimental.
Grupo experimental: grupo del diseño experimental al que se aplica el tratamiento.
Hecho: aquello que se sabe o se supone que pertenece a la realidad.
Hermenéutica: ciencia de la interpretación de los lenguajes, de la cultura y de la historia. Ciencia que tiene por objeto la interpretación del lenguaje, la tradición y la historia, y el análisis de las condiciones en que dicha comprensión se produce.
Hipótesis: enunciado relacional entre variables que los investigadores formulan como una explicación razonable o tentativa.
Hipótesis alternativa: hipótesis estadística complementaria de la hipótesis nula, que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula. La aceptación de la hipótesis alternativa implica el rechazo de la hipótesis nula.
Hipótesis conceptual: hipótesis que se formula en términos abstractos o conceptuales, es decir, relacionando conceptos.
Hipótesis de trabajo: hipótesis que se adopta como base de un estudio de investigación.
Hipótesis deductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de alguna teoría previa.
Hipótesis estadística: hipótesis que se expresa relacionando las variables en términos cuantitativos o estadísticos.
Hipótesis inductiva: hipótesis que tiene su origen o se infiere de la observación o reflexión sobre la realidad.
Hipótesis nula: hipótesis estadística que se plantea a priori para comprobar (rechazar o no) la hipótesis mediante pruebas estadísticas pertinentes. El no rechazo de la hipótesis nula implica el rechazo de la hipótesis alternativa.
Hipótesis operativa: hipótesis que se formula tal como las variables se observan, miden o manipulan.
Holístico: global, en su totalidad.
Identificación del problema: extracción y aislamiento del problema de investigación de un área problemática.
Idiográfico/a: relativo a la ciencia idiográfica. Referido a los casos únicos o particulares.
etersístic: característica peculiar de una persona o un grupo.
Individuo: caso que forma parte de una muestra.
Inducción: razonamiento que va de lo más particular a lo más general. Generalización de un razonamiento a partir de la observación de casos singulares.
Inductivo/a: término del par opositivo inductivo/deductivo. Que procede por inducción. Relativo al método inductivo.
Inferencia: proceso por el que se acepta una proposición sobre la base de otras proposiciones consideradas ciertas. Extraer consecuencias de algo o de un principio.
Inferencia estadística: proceso de generalización a una población de los resultados obtenidos de una o más muestras.
Información: conocimiento extraído de los hechos o de los fenómenos. En metodología cualitativa se suele emplear en lugar de dato.
Informante clave: persona seleccionada por los investigadores cualitativos en los estudios de campo como fuente de información.
Informe de investigación: escrito que recoge las conclusiones de la investigación y aporta la información necesaria y suficiente para su comprensión.
Interaccionismo simbólico: corriente de pensamiento que defiende que la experiencia humana está mediatizada por la interpretación que las personas realizan en interacción con el mundo social.
Investigación: actividad sistemática, rigurosa y continuada realizada con la finalidad de dar respuesta a un problema. Sin.: Estudio.
Investigación acción: investigación sistemática de una situación social orientada a mejorar y/o comprender dicha situación.
Investigación acción crítica: investigación acción orientada a transformar la realidad y a emancipar a los participantes.
Investigación básica: investigación orientada a la búsqueda de nuevos conocimientos sin una finalidad práctica específica e inmediata.
Investigación educativa: investigación que tiene por objeto el estudio de los fenómenos educativos.
Investigación etnográfica: investigación orientada a la descripción de la cultura de un grupo.
Investigación ex post facto: investigación realizada después de que los hechos (tratamiento) han tenido lugar.
Investigación longitudinal: investigación orientada al estudio de las características de un fenómeno durante sucesivos períodos de tiempo.
Item: elemento o pregunta que configura una prueba, cuestionario o entrevista.
Ley: relación general, necesaria y constante, que explica los fenómenos.
Manipulación: determinación y asignación de los diferentes niveles de la variable independiente en un diseño experimental.
Marco conceptual: sistema de conceptos que describe y explica el proyecto de investigación.
Método: Procedimiento a seguir para conseguir una finalidad.
Método científico: método de conocimiento que integra la inducción y la deducción, con la finalidad de construir conocimiento teórico y aplicado.
Método comparativo causal: método no experimental que consiste en medir u observar la variable dependiente cuando ya ha tenido lugar la influencia de la variable independiente (en el pasado).
Método deductivo: método de conocimiento que va de lo general a lo particular, de la teoría a los hechos.
Método hipotético-deductivo: método de conocimiento relativo al método científico.
Método inductivo: método de conocimiento que va de lo particular a lo general, de los hechos a la teoría.
Metodología constructivista: ver metodología cualitativa.
Metodología cualitativa: metodología que se fundamenta en lo supuestos del paradigma interpretativo –constructivista. Estudia las interpretaciones que las personas hacen de la realidad social a través de los significados e intenciones humanas. Engloba modalidades de investigación como: la etnografía, la fenomenología, el interaccionismo simbólico, etc. Sin.: Metodología interpretativa, metodología constructivista.
Metodología cuantitativa: metodología que se fundamenta en el paradigma Positivista, estudia los fenómenos sociales a través de la observación y experimentación, cuantifica la realidad y utiliza las pruebas estadísticas para el análisis de los datos.
Metodología de investigación: conjunto de supuestos que subyacen en las explicaciones e interpretaciones sobre los métodos de investigación que configuran las diferentes metodologías.
Metodología empírico analítica: metodología que se apoya en la observación y la experimentación para describir, explicar, predecir y controlar en lo posible los fenómenos sociales. Engloba tres grandes estrategias: experimental, cuasiexperimental y ex post facto.
Metodología no experimental: metodología que no manipula las variables, sólo las describe y analiza tal cual se presentan en la realidad.
Metodología interpretativa: ver metodología cualitativa.
Metodología etersísti: metodología que se fundamenta en los principios de la ciencia crítica buscando abrir la función de la reflexión crítica en las disciplinas sociales y en la práctica de la indagación social.
Muestra: conjunto de casos o individuos extraídos de una población por algún sistema de muestreo.
Muestra aleatoria: muestra extraída al azar de una población.
Muestra sesgada: muestra que ha perdido una parte de su representatividad a causa de un error sistemático. Sin.: Muestra viciada.
Muestreo: ver selección de la muestra.
Muestreo accidental: ver muestreo causal
Muestreo aleatorio simple: muestreo estadístico que garantiza la misma probabilidad de ser elegido a cada caso o individuo de la población.
Muestreo sistemático: muestreo estadístico que consiste en seleccionar una serie de casos o individuos de una lista, con un intervalo predeterminado, correspondiendo la primera elección a un número extraído al azar.
Muestreo casual: muestreo no estadístico que selecciona los casos o individuos según posibilidad de acceder a ellos.
Muestreo estratificado: muestreo estadístico que se utiliza cuando la población está formada de estratos, conjuntos de la población con homogeneidad con respecto a la característica que se estudia.
Muestreo estratificado proporcional: muestreo estratificado donde cada estrato está representado en la muestra en proporción a su frecuencia en la población total.
Muestreo intencional: muestreo no estadístico en el que los casos o individuos se seleccionan según criterio del investigador.
Muestreo no estadístico: muestreo que no garantiza el principio de que cada caso tenga la misma probabilidad de ser elegido en la muestra.
Muestreo polietápico: muestreo estadístico que selecciona unidades de muestreo por etapas, de mayor a menor rango, hasta llegar a los casos o individuos que constituirán la muestra definitiva.
Muestreo por conglomerados: muestreo probabilístico que se utiliza cuando los elementos o personas de la población están instituidos por grupos naturales o conglomerados, seleccionándose grupos completos. Sin.: Muestreo por grupos.
Muestreo por cuotas: muestreo no estadístico que consiste en fijar unas cuotas o número de casos que reúnan unas condiciones particulares.
Muestreo estadístico: muestreo que se realiza al azar, donde cada caso tiene la misma probabilidad de salir elegido.
Nivel de la variable: valores o atributos que se asignan a la variable.
Nivel de significación: probabilidad de error que el investigador está dispuesto a asumir al rechazar la hipótesis nula. Magnitud del error de primera clase tolerado en la interpretación de los resultados.
Observación participante: estrategia de investigación que combina la observación con la participación de los investigadores. Consta de tres fases: observación descriptiva, observación focalizada y observación selectiva.
Observación sistemática: observación planificada que utiliza algún sistema de categorización para el registro de los eventos.
Paradigma: sistema de creencias y actitudes, compartido por una grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación.
Paradigma constructivista: ver paradigma interpretativo.
Paradigma crítico: paradigma que defiende la ideología como dimensión de la investigación y se orienta hacia la transformación (cambio) de la realidad y emancipación de las personas.
Paradigma cualitativo: ver paradigma interpretativo.
Paradigma cuantitativo: ver paradigma positivista.
Paradigma interpretativo: paradigma que fundamenta la investigación orientada hacia la descripción e interpretación de los fenómenos sociales. Sin.: Paradigma constructivista, paradigma cualitativo, paradigma naturalista.
Paradigma naturalista: ver paradigma interpretativo.
Paradigma positivista: paradigma que fundamenta la investigación orientada a descubrir y explicar las leyes que rigen los fenómenos. Sin: paradigma cuantitativo, paradigma racionalista.
Paradigma postpositivista: paradigma que relativiza algunos principios del positivismo, como los conceptos de realismo estricto, objetividad absoluta o metodología única.
Paradigma racionalista: ver paradigma positivista.
Planteamiento del problema: fase del proceso de investigación en que se identifica y formula el problema.
Población: conjunto de todos los casos, objetos o eventos en los que se desea estudiar un fenómeno.
Positivisino: corriente epistemológica que concibe el conocimiento como un conjunto de hechos relacionados según ciertas leyes y sólo admite los datos de la experiencia como fuente de conocimiento.
Postest: observación o medida de la variable dependiente después del tratamiento experimental.
Pretest: observación o medida de la variable dependiente antes del tratamiento experimental.,
Pretest-postest: observación o medida antes y después del tratamiento en un diseño experimental.
Problema abierto: problema de investigación de tipo inductivo.
Problema cerrado: problema de investigación de tipo deductivo.
Problema de Investigación: problemática surgida desde el conocimiento científico.
Proceso de investigación: descripción de los métodos, procedimientos y mecanismos de diseño que se emplean en un estudio. Conjunto de fases que configuran una investigación.
Proyecto de investigación: proyecto que describe y justifica los medios necesarios para llevar a término una investigación. Sin.: Diseño de investigación.
Representatividad de la muestra: grado de representación de las características de una población en la muestra extraída.
Resumen: parte del informe de investigación. Texto situado en la primera página del informe de investigación, de extensión limitada entre 150 Y 200 palabras sin concesiones literarias, que recoge las intenciones de la investigación, el método seguido y las principales conclusiones. Sin.: Abstract.
Revisión bibliográfica: fase del proceso de investigación que consiste en una revisión del status quo del problema de investigación. Sin: revisión de la literatura.
Selección al azar: técnica de muestreo que permite extraer personas de una población destinadas a una muestra de estudio con garantías de representatividad.
Selección de la muestra: extracción de la muestra de una población mediante un sistema de muestreo. Sin.: Selección, muestreo.
Significación estadística: probabilidad de que los resultados obtenidos en un estudio se deban a los efectos de la variable independiente y no al azar.
Significativo/a: término del par opositivo significativo/no significativo, relativo a la significación estadística.
Subjetivo/a: término del par opositivo subjetivo/objetivo relativo a la interpretación de la realidad.
Survey: estudio descriptivo de un fenómeno concreto, habitualmente mediante cuestionarios.
Tamaño de la muestra: número de casos o individuos que contiene la muestra.
Técnica de muestreo: procedimiento que se utiliza para extraer la muestra de una población.
Teoría: sistema de conceptos y relaciones que explica y ofrece predicciones verificables de los fenómenos.
Thesaurus: vocabulario normativo estructurado en que los términos están agrupados por significados.
Transferibilidad: criterio de rigor de la metodología cualitativa relativo a la aplicabilidad de los resultados de una investigación en otros contextos o personas. Sin.: Aplicabilidad
Tratamiento: condición o manipulación a la que se somete el grupo experimental.
Triangulación: uso de múltiples fuentes o estrategias en el estudio de un mismo fenómeno.
Unidad de muestreo: elemento básico que se utiliza para la selección de la muestra.
Validez: grado en que un método o técnica sirve para medir con efectividad lo que supone que está midiendo.
Validez externa: validez que indica el grado en que los resultados de una investigación pueden generalizarse.
Validez interna: validez que indica el grado en que los resultados de una investigación se corresponden con la realidad.
Variable: característica o atributo que puede tomar diferentes valores o expresarse en categorías.
Variable dependiente: variable de estudio cuyos resultados o efectos son consecuencia o dependen de la variable independiente.
Variable extraña: variable ajena que actúa asociada a la variable independiente.
Variable independiente: variable que el investigador observa o manipula para conocer los efectos que genera en la variable dependiente. En el diseño experimental recibe el nombre de variable experimental o manipulativa.
Variable interviniente: variable ajena al experimento que influye en los resultados y puede desvirtuarlos..
Varianza: variabilidad de una variable. Índice de variabilidad de una distribución de datos respecto a su valor medio.
Tema generador: Tema eje empleado para guiar el estudio cualitativo.

lunes, 11 de octubre de 2010

¡Conceptos científicos involucrados en el proceso de la investigación...¡¡

Nuestro principal objetivo en este tema que presentaremos a continuación, alumnos del instituto tecnológico de Matehuala S.L.P. de la carrera denominada Ing. Industrial, es que vean algunos conceptos fundamentales en el proceso de investigación ya que, muchas veces los aplicamos sin darnos cuenta y cuando los aplicamos de manera consciente la mayoría de las veces no sabemos a qué se refiere. Esperamos que el siguiente reporte les sea útil para aplicar y llevar a cabo una excelente investigación, comencemos por ver QUÉ ES EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN?
El método de investigación se basa principalmente en estudiar ó analizar sobre un tema en específico, más que nada se fundamenta en el estudio del mismo, este método de investigación tiene su proceso, el mismo se debe de llevar acabo correctamente, a continuación se presenta un concepto concreto de lo que es el método:
Método: Es el camino para llegar a un fin.
Como podemos ver nos indica que es un proceso para llegar a el punto principal que se está estudiando, es decir, mediante este se va trabajar para logar el resultado de la investigación, este se apoya de las técnicas las cuales son mas especificas, la definición de estas para poder apreciar y entender a que se refiere.
Técnica: son específicas y tienen un carácter instrumental,
Como ejemplo tenemos: técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas.

Esto se refiere a que en el momento que se decide investigar un tema ó problema en específico, se elige un método digamos que es una investigación sobre la drogadicción, nuestro método será el de investigar mediante encuestas, y la técnica será que se aplicará adolescentes que están entre los 12 y 20 años de edad, porque estos nos proporcionaran mayor y mejor investigación, de esta manera es como se puede aplicar una técnica en un método.

Como podemos observar el método es la principal herramienta que tenemos en el momento de realizar una investigación, este se encuentra dentro de la metodología que es de la cual tomaremos el método que más se nos facilite dependiendo el tipo de investigación a realizar. Existe un autor que nos dice lo siguiente, es Vera, y él dice que:

La metodología:corresponde al estudio analítico de los métodos de investigación y de prueba, incluyendo la descripción de los hechos y su valoración crítica”. Y especifica que obviamente a esta no le interesa el resultado si no el método que se siguió, como todos sabemos que muchas veces importa mucho el resultado sin embargo, esta vez se observa que lo más importante es el método por que en el proceso de investigación se tienen que estudiar primero estos, para saber si es el correcto ó no.

Fred kerlinger, además dice que  a los métodos se les denomina:diseños de investigación” y corresponden a “el plan, la estructura y la estrategia de investigación concebidos para obtener respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza”. Esto quiere decir que el método es un diseño el cual va depender de el plan, la estructura y la estrategia que se implanten, a esto en conjunto nosotros lo vamos a denominar como el proceso que se puso en práctica para obtener el resultado.

Entonces ahora tenemos que entender lo que es el plan, el cual es algo muy sencillo de comprender, porque todos algún día lo hemos llevado a cabo, simplemente al decir a qué hora me voy a levantar, a qué hora voy hacer la tarea, y coas así, claro no siempre resulta exitoso nuestro plan, pero, si lo sabemos controlar el resultado será en un 80%, efectivo.

El concepto de plan dice: correspondería al esquema general o el programa de lo que piensa hacer el investigador partiendo por su hipótesis. Y claro está que así es, por que desde el momento en que decidimos que es lo que queremos saber, o investigar, ya estamos pensando en lo que vamos a realizar para lograrlo, e inconscientemente ya estamos planeando.

En la definición, de kerlinger, se menciono la estructura, esta es: el paradigma o modelo como operacionaliza las variables, por supuesto que para llevar a cabo el método o proceso que se aplicara se debe de seguir una secuencia, está a su vez se deberá estructurar para no perder el objetivo y saber que sigue, un claro ejemplo es un diagrama en el cual se especificara paso por paso cada actividad.

También se mencionaba la estrategia que está referida a las técnicas o procedimientos para compilar y analizar los datos. Que es lo que se mencionaba anteriormente, es una técnica que se aplica para facilitar y agilizar el proceso de investigación.

Después de haber visto, y espero que también de haber comprendido cada uno de los conceptos anteriores, entraremos al tema principal donde se nos explica paso por paso, cual es el proceso de la investigación por supuesto, que se aplicara dependiendo cual sea el caso, el proceso es el siguiente:

1ª Etapa: Planteamiento del Problema.
Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema
de investigación.

2º OBTENCIÓN DE LOS DATOS.
Ø  Selección de técnicas elaboración y validación de instrumentos.
Ø  Elección de la muestra
Ø  Trabajo de campo

ETAPAS
1º PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ø  Delimitación
Ø  Fuentes documentales
Ø  Formulación de hipótesis
Ø  Definición de variables
4º ANÁLISIS DE LOS DATOS
Ø  Interpretación de resultados.
Ø  Conclusiones
Ø  Redacción de informe

3º PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Ø  Planillas de registro
Ø  Cálculos estadísticos
Ø  Tablas y gráficos

También es importante tomar en cuenta que se debe Justificar la “originalidad del problema”. Se indaga en revistas especializadas, tesis, centros de documentación, etc. si existen investigaciones relacionadas con nuestro problema.
Ø  Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico actualizado que sirva de base para proponer una Hipótesis coherente con cierta lógica  científica.
Ø  Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector que nos preocupa, que pueden servir de modelos para seguir o modificar.

2ª Etapa: Obtención de los datos

 Aquí nos dice que la selección de las técnicas que se requieren depende de la naturaleza del problema y la metodología de trabajo. Por ejemplo, si se quiere conocer la opinión de las personas, se puede optar por entrevistas o cuestionarios. En cambio, si interesa cierto comportamiento de los estudiantes, lo más apropiado será alguna técnica de observación. Si se quiere averiguar cuánto saben los estudiantes, se puede administrar un test de rendimiento o revisar los registros de calificaciones, etc.
Cuando existen instrumentos apropiados para nuestros propósitos, por ejemplo un test de lectura, test de intereses musicales, inventario de intereses, etc. Todo lo que hay que hacer es compenetrarse de sus atributos y bondades para aplicarlo correctamente.  Se debe elaborar y validar instrumentos originales que implica sucesivas etapas deconstrucción y ensayo del instrumento hasta que funcione en forma apropiada.
Cuando la población blanco (los sujetos que se pretende estudiar), es pequeña y accesible, lo más recomendable es observar a todos los individuos. Otras veces esta población es grande y a veces de un tamaño indeterminado, en este caso se procede a la elección de una muestra, casi siempre una muestra representativa.
Una vez que se tiene todos los pasos anteriores preparados, se realiza el trabajo de campo, que simplemente consiste en salir a terreno a realizar las observaciones o recogida de los datos que se había previsto en el plan. Este trabajo lo realizan “investigadores de campo o encuestadores” que en el caso de las Memorias y Seminarios son los mismos estudiantes.


3ª Etapa: Procesamiento de la información

Cada sujeto integrante de la muestra genera cierta cantidad de información, que es conveniente acumularlos en planillas de datos ó planillas electrónicas. Para mayor facilidad del manejo.
 Actividad Nº1. Escoge una Memoria de Título y analiza el enfoque propuesto al planteamiento de su problema. Normalmente va en la Introducción. Identifica la presencia de los 4 elementos propuestos. ¿Se entienden con claridad? ¿Puedes corregir algún defecto metodológico?
 Actividad Nº2. Revisa en esta misma Memoria, si describe procedimientos de construcción y validación de sus instrumentos. Normalmente van en la Metodología (tal como en el Plan). En caso que sí, toma nota.

Es una ingenuidad imperdonable en investigación elaborar un test, un cuestionario u otro instrumento y usarlo sin haberlo ensayado, o no establecer su validez de contenido, ni determinar su confiabilidad de los datos acumulados, estos se codifican con números, signos o letras.
 Por ejemplo: los datos personales (edad, el sexo, curso, etc.) y las preguntas formuladas generan otras tantas columnas en la planilla. Las respuestas u observaciones registradas para cada sujeto, se distribuyen en tantas filas como sujetos tenga la muestra.

Un aspecto importante en la confección de los instrumentos de investigación es pensar en forma anticipada de qué manera esta información se organizará en una planilla de datos esta puede ser una base de datos, diágramas y lo que se requiera.

·         Cuando finalmente, los datos están ordenados en la planilla, se procederá a realizar los cálculos y pruebas estadísticas necesarias, de acuerdo con los objetivos que se persiguen.
·        El siguiente paso será resumir la información y presentarla en tablas y gráficos, que muestren con claridad las relaciones de las variables que interesaban descubrir.




4ª Etapa: Análisis de los datos y pruebas

La interpretación de los resultados se debe desprender con claridad del análisis de cada tabla o gráfico que se haya previsto.
Las conclusiones se apoyan en los resultados presentados. El principal resultado será demostrar si la hipótesis es aceptada o fue falseada (recuerde el paradigma de la verdad). Recuerde que un trabajo de investigación solo termina cuando se ha elaborado el
Informe de investigación, cuyo estilo y forma se analiza al referirse a los métodos hablan de esquemas o
Niveles de investigación, de acuerdo a su capacidad explicativa y a la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en ordenarlos en tres etapas. Aquí nos apoyaremos en sus críterios, agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.

Nivel I: Estudios Exploratorios
a) Estudios Tipo encuesta
b) Estudios de casos

Nivel II: Descriptivo
c) Investigación Histórica
d) Estudios de correlación
e) Estudios de desarrollo

Nivel III: Estudios causal comparativos

Nivel IV Diseños Experimentales 5.

Después de que se investigo mediante el proceso elegido, y que se obtuvieron ciertos resultados, se procede a estructurar estos de manera que se fácil la comprensión del investigador, así mismo se realizara un análisis sobre esta información para de esta manera poder comprobar los resultados, se buscaran fuentes que nos ayuden a comprender estos resultados, así se termina con la investigación algunas veces será falsa, ya que no habrá manera de comprobarla, para esto se llevara a cabo una retroalimentación de todo el proceso realizado, en caso de que este sea exitoso pues se puede tomar la decisión de seguir investigando o también se puede dejar hasta en este caso no habrá ningún problema, ya que el investigador tiene la libertad de decidir si ya no le interesa el caso, pues muchas de las veces el proceso de investigación puede resultar tedioso y cansado, sobre todo por los recursos que se deben invertir, sin embargo, cuando se interesan por el tema no es complicado luchar por fundamentarse mucho mas hasta llegar al fondo de el tema.

No olvidemos que es muy importante comprobar nuestra hipótesis, ya que podemos perder todo por nada, por eso  debemos saber que  no es solo llegar si no con que llegar, sin una prueba real, tu resultado no puede ser legal..!!
Agradecemos todas las atenciones a quienes les haya interesado este tema, es información muy valiosa que se podrá utilizar no solo en la Ing. Industrial si no en otras carreras, y no solo en el instituto tecnológico de matehuala si no también en otras instituciones de nivel medio superior y superior.

Atentamente:
 Alumnos de tec. Matehuala
·         Caro
·         Noé
·         Jhoana
·         Geovanni.




















                                                                                              Bibliografía:

U.M.C.E. Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de Formación Pedagógica
Cátedra: Métodos de Investigación Prof. Alexis La barca C.
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
ð  INVESTIGACIÓN: Es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.
ð  INVESTIGACIÓN COMÚN O COTIDIANA: Es la comunidad humana de búsqueda de conocimientos, de indagación de soluciones y de interrogantes.
ð  INVESTIGACIÓN RACIONAL O CRÍTICA: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática o metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empíricos-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
ð  SOLUCIONES: será aquel resultado satisfactorio de las cuestiones planteadas en un problema
ð  OBTENER: Logro de determinada cosa que se merece o se solicita a través de una persona o institución.
ð  PROBLEMAS: Es una determinada cuestión o asunto que requiere una solución.
ð  PROCESO: Es el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno en un lapso de tiempo. Es la marcha hacia un fin determinado
ð  INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitaren esa indagación y en las técnicas precisan la manera de recorrerlo.
ð  CARÁCTER: Es lo que especial o diferenciado a un objeto, animal o personal o a un grupo humano.
ð  MÉTODO: Es el conjunto de pasos seguidos por una ciencia para alcanzar conocimientos validos que puedan ser verificados por instrumentos.
ð  TÉCNICAS: Es un procedimiento que tiene como objetivo la obtención de un resultado determinado, ya sea en la ciencia, la tecnología, el arte o algún otro campo.
ELEMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN:
ð  SUJETO: Es quien desarrolla la actividad, el investigador.
ð  OBJETO: Lo que se indaga, la materia o tema.
ð  MEDIO: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad. Conjunto de métodos y técnicas.
ð  FIN: Lo que se persigue, los propósitos de la búsqueda.
ð  LECTURA CRITICA: Tipo de lectura que implica la valoración de la información de un texto. También requiere el dominio del lenguaje y estrategias de comprensión, ya que es una técnica que ofrece la oportunidad de aumentar la efectividad de nuestra lectura, adquiriendo las habilidades necesarias para excluir con la mayor prontitud los artículos científicos de mala calidad y aceptar aquellos otros con la suficiente calidad científica para ayudarnos en nuestra toma de decisiones.