lunes, 11 de octubre de 2010

¡Conceptos científicos involucrados en el proceso de la investigación...¡¡

Nuestro principal objetivo en este tema que presentaremos a continuación, alumnos del instituto tecnológico de Matehuala S.L.P. de la carrera denominada Ing. Industrial, es que vean algunos conceptos fundamentales en el proceso de investigación ya que, muchas veces los aplicamos sin darnos cuenta y cuando los aplicamos de manera consciente la mayoría de las veces no sabemos a qué se refiere. Esperamos que el siguiente reporte les sea útil para aplicar y llevar a cabo una excelente investigación, comencemos por ver QUÉ ES EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN?
El método de investigación se basa principalmente en estudiar ó analizar sobre un tema en específico, más que nada se fundamenta en el estudio del mismo, este método de investigación tiene su proceso, el mismo se debe de llevar acabo correctamente, a continuación se presenta un concepto concreto de lo que es el método:
Método: Es el camino para llegar a un fin.
Como podemos ver nos indica que es un proceso para llegar a el punto principal que se está estudiando, es decir, mediante este se va trabajar para logar el resultado de la investigación, este se apoya de las técnicas las cuales son mas especificas, la definición de estas para poder apreciar y entender a que se refiere.
Técnica: son específicas y tienen un carácter instrumental,
Como ejemplo tenemos: técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una investigación elige un método y puede aplicar diversas técnicas.

Esto se refiere a que en el momento que se decide investigar un tema ó problema en específico, se elige un método digamos que es una investigación sobre la drogadicción, nuestro método será el de investigar mediante encuestas, y la técnica será que se aplicará adolescentes que están entre los 12 y 20 años de edad, porque estos nos proporcionaran mayor y mejor investigación, de esta manera es como se puede aplicar una técnica en un método.

Como podemos observar el método es la principal herramienta que tenemos en el momento de realizar una investigación, este se encuentra dentro de la metodología que es de la cual tomaremos el método que más se nos facilite dependiendo el tipo de investigación a realizar. Existe un autor que nos dice lo siguiente, es Vera, y él dice que:

La metodología:corresponde al estudio analítico de los métodos de investigación y de prueba, incluyendo la descripción de los hechos y su valoración crítica”. Y especifica que obviamente a esta no le interesa el resultado si no el método que se siguió, como todos sabemos que muchas veces importa mucho el resultado sin embargo, esta vez se observa que lo más importante es el método por que en el proceso de investigación se tienen que estudiar primero estos, para saber si es el correcto ó no.

Fred kerlinger, además dice que  a los métodos se les denomina:diseños de investigación” y corresponden a “el plan, la estructura y la estrategia de investigación concebidos para obtener respuestas a preguntas de investigación y controlar la varianza”. Esto quiere decir que el método es un diseño el cual va depender de el plan, la estructura y la estrategia que se implanten, a esto en conjunto nosotros lo vamos a denominar como el proceso que se puso en práctica para obtener el resultado.

Entonces ahora tenemos que entender lo que es el plan, el cual es algo muy sencillo de comprender, porque todos algún día lo hemos llevado a cabo, simplemente al decir a qué hora me voy a levantar, a qué hora voy hacer la tarea, y coas así, claro no siempre resulta exitoso nuestro plan, pero, si lo sabemos controlar el resultado será en un 80%, efectivo.

El concepto de plan dice: correspondería al esquema general o el programa de lo que piensa hacer el investigador partiendo por su hipótesis. Y claro está que así es, por que desde el momento en que decidimos que es lo que queremos saber, o investigar, ya estamos pensando en lo que vamos a realizar para lograrlo, e inconscientemente ya estamos planeando.

En la definición, de kerlinger, se menciono la estructura, esta es: el paradigma o modelo como operacionaliza las variables, por supuesto que para llevar a cabo el método o proceso que se aplicara se debe de seguir una secuencia, está a su vez se deberá estructurar para no perder el objetivo y saber que sigue, un claro ejemplo es un diagrama en el cual se especificara paso por paso cada actividad.

También se mencionaba la estrategia que está referida a las técnicas o procedimientos para compilar y analizar los datos. Que es lo que se mencionaba anteriormente, es una técnica que se aplica para facilitar y agilizar el proceso de investigación.

Después de haber visto, y espero que también de haber comprendido cada uno de los conceptos anteriores, entraremos al tema principal donde se nos explica paso por paso, cual es el proceso de la investigación por supuesto, que se aplicara dependiendo cual sea el caso, el proceso es el siguiente:

1ª Etapa: Planteamiento del Problema.
Lo primero que tiene que hacer el investigador es clarificar y delimitar bien su problema
de investigación.

2º OBTENCIÓN DE LOS DATOS.
Ø  Selección de técnicas elaboración y validación de instrumentos.
Ø  Elección de la muestra
Ø  Trabajo de campo

ETAPAS
1º PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ø  Delimitación
Ø  Fuentes documentales
Ø  Formulación de hipótesis
Ø  Definición de variables
4º ANÁLISIS DE LOS DATOS
Ø  Interpretación de resultados.
Ø  Conclusiones
Ø  Redacción de informe

3º PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Ø  Planillas de registro
Ø  Cálculos estadísticos
Ø  Tablas y gráficos

También es importante tomar en cuenta que se debe Justificar la “originalidad del problema”. Se indaga en revistas especializadas, tesis, centros de documentación, etc. si existen investigaciones relacionadas con nuestro problema.
Ø  Recopilar antecedentes teóricos para conformar un marco teórico actualizado que sirva de base para proponer una Hipótesis coherente con cierta lógica  científica.
Ø  Rastrear metodologías y técnicas aplicadas por otros investigadores del sector que nos preocupa, que pueden servir de modelos para seguir o modificar.

2ª Etapa: Obtención de los datos

 Aquí nos dice que la selección de las técnicas que se requieren depende de la naturaleza del problema y la metodología de trabajo. Por ejemplo, si se quiere conocer la opinión de las personas, se puede optar por entrevistas o cuestionarios. En cambio, si interesa cierto comportamiento de los estudiantes, lo más apropiado será alguna técnica de observación. Si se quiere averiguar cuánto saben los estudiantes, se puede administrar un test de rendimiento o revisar los registros de calificaciones, etc.
Cuando existen instrumentos apropiados para nuestros propósitos, por ejemplo un test de lectura, test de intereses musicales, inventario de intereses, etc. Todo lo que hay que hacer es compenetrarse de sus atributos y bondades para aplicarlo correctamente.  Se debe elaborar y validar instrumentos originales que implica sucesivas etapas deconstrucción y ensayo del instrumento hasta que funcione en forma apropiada.
Cuando la población blanco (los sujetos que se pretende estudiar), es pequeña y accesible, lo más recomendable es observar a todos los individuos. Otras veces esta población es grande y a veces de un tamaño indeterminado, en este caso se procede a la elección de una muestra, casi siempre una muestra representativa.
Una vez que se tiene todos los pasos anteriores preparados, se realiza el trabajo de campo, que simplemente consiste en salir a terreno a realizar las observaciones o recogida de los datos que se había previsto en el plan. Este trabajo lo realizan “investigadores de campo o encuestadores” que en el caso de las Memorias y Seminarios son los mismos estudiantes.


3ª Etapa: Procesamiento de la información

Cada sujeto integrante de la muestra genera cierta cantidad de información, que es conveniente acumularlos en planillas de datos ó planillas electrónicas. Para mayor facilidad del manejo.
 Actividad Nº1. Escoge una Memoria de Título y analiza el enfoque propuesto al planteamiento de su problema. Normalmente va en la Introducción. Identifica la presencia de los 4 elementos propuestos. ¿Se entienden con claridad? ¿Puedes corregir algún defecto metodológico?
 Actividad Nº2. Revisa en esta misma Memoria, si describe procedimientos de construcción y validación de sus instrumentos. Normalmente van en la Metodología (tal como en el Plan). En caso que sí, toma nota.

Es una ingenuidad imperdonable en investigación elaborar un test, un cuestionario u otro instrumento y usarlo sin haberlo ensayado, o no establecer su validez de contenido, ni determinar su confiabilidad de los datos acumulados, estos se codifican con números, signos o letras.
 Por ejemplo: los datos personales (edad, el sexo, curso, etc.) y las preguntas formuladas generan otras tantas columnas en la planilla. Las respuestas u observaciones registradas para cada sujeto, se distribuyen en tantas filas como sujetos tenga la muestra.

Un aspecto importante en la confección de los instrumentos de investigación es pensar en forma anticipada de qué manera esta información se organizará en una planilla de datos esta puede ser una base de datos, diágramas y lo que se requiera.

·         Cuando finalmente, los datos están ordenados en la planilla, se procederá a realizar los cálculos y pruebas estadísticas necesarias, de acuerdo con los objetivos que se persiguen.
·        El siguiente paso será resumir la información y presentarla en tablas y gráficos, que muestren con claridad las relaciones de las variables que interesaban descubrir.




4ª Etapa: Análisis de los datos y pruebas

La interpretación de los resultados se debe desprender con claridad del análisis de cada tabla o gráfico que se haya previsto.
Las conclusiones se apoyan en los resultados presentados. El principal resultado será demostrar si la hipótesis es aceptada o fue falseada (recuerde el paradigma de la verdad). Recuerde que un trabajo de investigación solo termina cuando se ha elaborado el
Informe de investigación, cuyo estilo y forma se analiza al referirse a los métodos hablan de esquemas o
Niveles de investigación, de acuerdo a su capacidad explicativa y a la sofisticación o rigurosidad de sus procedimientos. Ellos coinciden en ordenarlos en tres etapas. Aquí nos apoyaremos en sus críterios, agregando una 4ª categoría (la investigación causal comparativa) tal como la describen autores más recientes, como Kerlinger, Becerra y Donald Ary.

Nivel I: Estudios Exploratorios
a) Estudios Tipo encuesta
b) Estudios de casos

Nivel II: Descriptivo
c) Investigación Histórica
d) Estudios de correlación
e) Estudios de desarrollo

Nivel III: Estudios causal comparativos

Nivel IV Diseños Experimentales 5.

Después de que se investigo mediante el proceso elegido, y que se obtuvieron ciertos resultados, se procede a estructurar estos de manera que se fácil la comprensión del investigador, así mismo se realizara un análisis sobre esta información para de esta manera poder comprobar los resultados, se buscaran fuentes que nos ayuden a comprender estos resultados, así se termina con la investigación algunas veces será falsa, ya que no habrá manera de comprobarla, para esto se llevara a cabo una retroalimentación de todo el proceso realizado, en caso de que este sea exitoso pues se puede tomar la decisión de seguir investigando o también se puede dejar hasta en este caso no habrá ningún problema, ya que el investigador tiene la libertad de decidir si ya no le interesa el caso, pues muchas de las veces el proceso de investigación puede resultar tedioso y cansado, sobre todo por los recursos que se deben invertir, sin embargo, cuando se interesan por el tema no es complicado luchar por fundamentarse mucho mas hasta llegar al fondo de el tema.

No olvidemos que es muy importante comprobar nuestra hipótesis, ya que podemos perder todo por nada, por eso  debemos saber que  no es solo llegar si no con que llegar, sin una prueba real, tu resultado no puede ser legal..!!
Agradecemos todas las atenciones a quienes les haya interesado este tema, es información muy valiosa que se podrá utilizar no solo en la Ing. Industrial si no en otras carreras, y no solo en el instituto tecnológico de matehuala si no también en otras instituciones de nivel medio superior y superior.

Atentamente:
 Alumnos de tec. Matehuala
·         Caro
·         Noé
·         Jhoana
·         Geovanni.




















                                                                                              Bibliografía:

U.M.C.E. Facultad de Filosofía y Educación
Departamento de Formación Pedagógica
Cátedra: Métodos de Investigación Prof. Alexis La barca C.

No hay comentarios:

Publicar un comentario